He reeditado las tomas del núcleo de Messier 42 para intentar sacar más detalles.
He eliminado ruido y ganado contraste...o eso me parece, después de tanto tiempo al ordenador ya no sé ni lo que me parece...
He reeditado las tomas del núcleo de Messier 42 para intentar sacar más detalles.
He eliminado ruido y ganado contraste...o eso me parece, después de tanto tiempo al ordenador ya no sé ni lo que me parece...
He decidido usar la ASI178MM para estrellas dobles por el pequeño pixel que trae y el tamaño del chip.
Todavía la estoy conociendo pero ya voy viendo resultados. También quise poner a prueba, a ver hasta donde podía llegar con el refractor Vixen acromático 80/910... es que me gusta ponerlo a prueba je,je
Hice varias tomas de estrellas conocidas y como siempre, alguna complicada para ver los límites.
Un par fácil, Nu1 CMa, se resuelve bien y no hay gran diferencia de brillo entre ellas .La noche no parecía muy estable y la EQM35 daba algún golpetazo al seguimiento, por el viento supongo....pero se consiguió medir sin problema.
38Gem, un par suficientemente separado pero la diferencia de brillo de las componentes, para esta cámara se hace algo complicada. La cámara de 14bit se ve que tiene sus inconvenientes a la hora de realizar medidas a este tipo de pares, frente a las cámaras de 16bit (por razones obvias). Pero se puede solucionar en cierta medida.
Haré algún experimento sobre este tema, otra noche, y veré cuáles son sus límites.
Y por supuesto había que poner el listón más alto. La resolución del 80mm es de 1.5" de arco y yo estaba trabajando a 0.55" arco por pixel (a 910mm de focal) y había un par ideal para esos datos: 12 Lyn
Un par que me encanta porque a primera vista parece un error del WDS porque vemos claramente dos estrellas ...pero si nos fijamos bien, veremos que realmente la más brillante son dos estrellas. Separadas entre sí por unos 1.9" de arco según el WDS, la cosa se ponía interesante.
Me costó muchísimo alinear las estrellas para poder medirlas y teniendo en cuenta que trabajaba al límite de la noche y del equipo, estoy muy contento con el resultado. Adjunto también una ampliación al 800% de 12 Lyn para que vean por los poquitos pixeles que están separadas.
Primera tricromía de Messier 1. Con el RC6 y reductor 0,6. Atik 314L+ desde la azotea.
Son pocas tomas, unas 20 por cada canal y sólo de 30segundos cada una, pero el resultado me gusta.
Se ve el fondo sucio, pero la próxima vez le daré más tiempo de exposición, más tomas y mejor lugar de observación.
Hacía mucho que no tiraba a un cometa, por retomar el tema...tiré al C/2021 A4 NEOWISE.
Según las efemérides, se encuentra en magnitud 15,2. Tomas de 30 segundos con un RC6".
Resaltar que el cometa iba a toda velocidad, son unas 30 imágenes y fijarse en el trazo de las estrellas.
No he realizado astrometría ni fotometría, solo era por pillarlo.
Sigo intentando mejorar el núcleo de la nebulosa de Orión.
Esta vez me acerqué un poquito más a lo que quiero conseguir, la próxima vez emplearé otra técnica...sigo probando.
Desde las Islas Canarias el eclipse fue parcial y después de tantos días nublados se pudo observar sin ningún problema. Cielo totalmente de...