Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas dobles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas dobles. Mostrar todas las entradas

agosto 30, 2025

DOBLES 15/07/2025

 Medición de algunos pares con el refractor 102.

La turbulencia de la noche muy variable y algo de viento.

Por la longitud del tubo, tuve un pequeño tropiezo con el trípode y realicé dos sesiones en la misma noche, volviendo a calibrar el giro de la cámara...tengo que pillarme una extensión de columna. 

Esta vez hice unas "fichas" para apreciar mejor los pares y sus medidas:












agosto 18, 2025

LÍMITES EN MEDICIÓN DE DOBLES

La mayoría de los aficionados hacemos las observaciones en nuestras casas, situadas en unas alturas medias (540 metros sobre el nivel del mar, en mi caso), sabemos que la turbulencia nos afecta bastante por el flujo de aire entre las calles, el calor que desprenden los techos de las casas durante la noche (más en verano), el paso de coches por la carretera delante de nuestra casa...un sin fin de variables imposibles de controlar.

A veces tenemos noches buenas, noches regulares y noches malas pero también tenemos momentos buenos, regulares y malos en una misma noche.

Hice un pequeño estudio, que no me llevó más de una hora en cada caso, en dos noches diferentes, para determinar cuánto puede mejorar o empeorar el seeing en cortos periodos de tiempo.

El equipo que uso actualmente es un refractor ED102 F/11 con una calidad realmente buena y trabajo a unos 0,44" arco por pixel.

Haciendo cálculos, para poder medir un par deben estar distanciados al menos 3píxeles por lo tanto 3x0.44=1.32". Podría resolver estrellas con una separación de 1,32" de arco de separación y el telescopio tiene una resolución de 1.45" por lo tanto está todo ajustado para sacarle el máximo partido, si la noche se porta bien.

Parece cosa del destino que la primera captura fue de STF35 y una de sus componentes me dio esta imagen:


El seeing calculado es de 2" de arco y llegando casi al límite de resolución del equipo se puede apreciar perfectamente el disco de Airy. Claramente la noche estaba buenísima....o no?

Poco después obtuve esta imagen de una de las componentes de STT377:


La estrella es una mancha borrosa que no diferenciamos el centro a simple vista e incluso dudamos de si es una estrella o no. El seeing era de 5.2" de arco.

Y en otra noche capturé varios pares también pero tomé como referencia a BAL1202:


En este caso el seeing era de 3.3" de arco.Se aprecia el centroide visualmente y sí podemos adivinar que es una estrella.

Como se puede comprobar el seeing varía mucho en una misma noche por fenómenos ajenos a nosotros y otros por factores solucionables, como apuntar a objetos altos, evitar apuntar sobre zonas que desprendan calor, esperar que el equipo se aclimate...etc.

Pero a pesar de todo esto...todos los pares capturados en las dos noches se pudieron medir sin problema.

Por supuesto podemos llegar al límite de nuestro equipo esperando el momento adecuado, pero ese momento puede ser en cualquier noche, no desanimarse por echar un vistazo al cielo y ver las estrellas "bailando" , puede que en 15 minutos tengamos una ventana de observación perfecta y podamos resolver pares que parecían imposibles.

mayo 19, 2025

Dobles 10/05/2025

Retomando el tema de las estrellas dobles y esta vez con un refractor de mejor calidad que el usado antiguamente.

Las cámaras también han mejorado y se puede conseguir bastante resolución de arco empleando focales relativamente cortas con pixeles pequeños.

Para probar también otras cosas , esta vez, usé la ASI224MC

Algunas dobles fáciles y otras difíciles por la gran diferencia de brillo de sus componentes, como las STF2220 que tiene más de 6 magnitudes de diferencia entre sus componentes.

Me costó algo de tiempo ponerme al día con la mecánica de medición..pero ya está todo solucionado.

Los resultados los muestro en las imágenes editadas:

Albireo (que no es una doble física...pero se puede medir):


STF 2220, la complicación fue la diferencia de brillo de sus componentes:


CHR 67, la complicación fue determinar cuál era la componente principal por que son dos estrellas prácticamente de igual brillo:


Me alegró ver que cada par tiene su peculiaridad y su belleza por supuesto y que en cada uno de ellos aprendes cosas nuevas de tu equipo, cámara y metodología.

A seguir aprendiendo¡¡¡ ;-)

febrero 15, 2021

PRUEBAS ZWO178MM CON DOBLES

 He decidido usar la ASI178MM para estrellas dobles por el pequeño pixel que trae y el tamaño del chip.

Todavía la estoy conociendo pero ya voy viendo resultados. También quise poner a prueba, a ver hasta donde podía llegar con el refractor Vixen acromático 80/910... es que me gusta ponerlo a prueba je,je

Hice varias tomas de estrellas conocidas y como siempre, alguna complicada para ver los límites.

Un par fácil,  Nu1 CMa, se resuelve bien y no hay gran diferencia de brillo entre ellas .La noche no parecía muy estable y la EQM35 daba algún golpetazo al seguimiento, por el viento supongo....pero se consiguió medir sin problema.



38Gem, un par suficientemente separado pero la diferencia de brillo de las componentes, para esta cámara se hace algo complicada. La cámara de 14bit se ve que tiene sus inconvenientes a la hora de realizar medidas a este tipo de pares, frente a las cámaras de 16bit (por razones obvias). Pero se puede solucionar en cierta medida. 

Haré algún experimento sobre este tema, otra noche, y veré cuáles son sus límites.


 

Y por supuesto había que poner el listón más alto. La resolución del 80mm es de 1.5" de arco y yo estaba trabajando a 0.55" arco por pixel (a 910mm de focal) y había un par ideal  para esos datos: 12 Lyn

Un par que me encanta porque a primera vista parece un  error del WDS porque vemos claramente dos estrellas ...pero si nos fijamos bien, veremos que realmente la más brillante son dos estrellas. Separadas entre sí por unos 1.9" de arco según el WDS, la cosa se ponía interesante.

Me costó muchísimo alinear las estrellas para poder medirlas y teniendo en cuenta que trabajaba al límite de la noche y del equipo, estoy muy contento con el resultado. Adjunto también una ampliación al 800% de 12 Lyn para que vean por los poquitos pixeles que están separadas.


 




diciembre 09, 2020

14 Aurigae

 Midiendo dobles con un equipo de transición. Esta vez le tocó a 14 Aurigae, catalogada en el WDS como STF653.

Este sistema tiene varias componentes, yo me centré en la pareja AC.

Probando cámara y tubo, hasta que me quede con el equipo definitivo....ya queda menos ;-)

La imagen está aumentada y pasada a blanco y negro.

Un saludo



abril 30, 2020

PROBANDO LA ZWO PARA DOBLES

Monté un pequeño mak  90/1250 y la ZWO 224MC para probarlo con dobles.
Hice algunas mediciones aunque el cielo no acompañaba mucho.
Dejo unos ejemplos por aquí, los residuales no me gustan mucho, ya mejorarán.
Hasta ahora había probado sólo la DMK .... la ZWO se comporta casi igual aunque la noto más ruidosa en las capturas y algo menos sensible.
Hay que darle más caña para explotar su potencial, seguiré experimentando.
Imágenes capturadas con Sharpcap y medidas con Reduc.



mayo 09, 2012

DOBLES DE PRIMAVERA

He retomado el campo de las dobles en éstos días, y aunque no he realizado muchas medidas, si me he divertido mucho observando en visual muchísimas dobles a través de mi económico refractor.
La cosa empezó como siempre con viento en mi zona y monté el refractor de 102mm y 1000mm de focal para dar un vistazo al cielo, sin darme cuenta y por culpa de la Luna, no podía más que dirigir el equipo a las dobles que estaban a tiro.
A medida que iba viendo un par tras otro empecé a poner la Canon y a tirar una sola foto a cada par, simplemente para capturarla.(la orientación de los pares no es la correcta)
Cuando las vi en el ordenador me gustaron tanto que decidí publicarlas, y también una foto de esa Luna "responsable".



También hice algunas medidas más serias de algunos pares en la constelación de Bootes, muy fáciles de encontrar, les adjunto un mapa de la ubicación de ellas y las tomas realizadas. (están aumentadas al 200%)
















Parece que ya tengo en mente atacar a un grupito de dobles durante los próximos días, vamos a ver que tal el clima ;-)
Un saludo

diciembre 11, 2011

DOBLES EN GÉMINIS ( I )

Hacía tiempo que no tiraba a las dobles, he comenzado varios proyectos astronómicos y los tengo todos a medio ;-)
He aprovechado que Géminis estaba bien situada el día 5 para hacer algunas dobles conocidas y fáciles para mi refractor acromático de 102mm.
La focal utilizada es la original del equipo, 1000mm, porque el seeing no me dejaba meter una Barlow.
Las dobles elegidas fueron, la STT134, STF830, STF1083 y la más complicada de la noche para mi, la STF991.

STT134:
Este facilísimo par está inmerso en el cúmulo estelar M35, son dos estrellas de magnitudes 8,50 y 9,80, según el WDS.
La medición de ambas componentes:
AP: 189,36º
Sep: 31,04"

STF830:
Otro par bastante fácil incluso en visual, está compuesto por dos estrellas de magnitudes 8,90 y 9,55, en la foto se aprecia una tercera estrella al Sur, formando un bonito triángulo, es la GSC1872-2167 de magnitud 10,51 y que no tiene nada que ver con el par.
Las medidas obtenidas fueron:
AP: 263,18º
Sep: 11,411"

STF1083:
Un par muy bonito en visual a través del telescopio, es de esos pares que gusta a todos, están juntas pero se aprecia que son dos facilmente, con magnitudes de 6,92 y 7,79.
Las medidas obtenidas:
AP: 44,96º
Sep: 6,663"

STF991:
Sin duda es el par más difícil de la noche, debido a la focal empleada, teniendo en cuenta que trabajaba a una resolución de 0,9" de arco, el límite teórico de separación sería de unos 2,7" y este par ya empezaba a ponerse complicado, la noche no acompañaba mucho y creo que hubiese sido muy complicado bajar el listón.
Este par tiene unas medidas de:
AP: 164,67º
Sep: 3,675"

La verdad es que me ha gustado retomar el tema de las dobles, espero repetir en breve, un saludo.

enero 11, 2011

AL LÍMITE

La misma noche que hice varias dobles de Orión, tambien quise hacer una medición de Castor, en Géminis.
La resolución con la que trabajo con el refractor y la DMK es de aproximadamente 1" de arco por píxel y la teoría dice que podría resolver estrellas que estuvieran separadas 3 píxeles como mínimo, pero desgraciadamente esto no suele ser así por culpa del seeing.
La turbulencia muchas veces hace que esta resolución sea algo menor.
Yo había leído que el par se encontraba a unos 3.5" de arco de separación y me decidí a intentarlo, aunque la noche no estaba muy bien.
Resulta que siempre me arrojaba unas medidas por encima de este valor, pero con unos errores muy bajos ¿? que extraño.......busqué información sobre esta doble en el SkyMapPro y resulta que es una doble con un periodo orbital bastante conocido (aunque no definitivo) y tiene unas "efemérides" acerca de Theta y Rho para la fecha actual.

Leyendo información sobre esta doble en el SkyMapPro dice lo siguiente:
Orbital elements
Orbital period: 444.95 years
Semi-major axis: 6.593"
Inclination: 114.61°
Node: 41.46°
Date of periastron passage: 1960.10
Eccentricity: 0.323
Longitude of periastron: 253.31°
Grade of orbit: 3
Comment: Reliable. At least half of the orbit defined, but the lesser coverage (in number or distribution) or consistency of the data leaves the possibility of larger errors than in Grade 2.

Position computed from this orbit
Position angle: 56.4° (J2000.0)
Separation: 4.7"

Como pueden ver pone que el cálculo de Theta 56.4º y de Rho 4.7" y ahora si............ahora si me cuadran las medidas.
Mis datos son: Theta 56.8º Rho 4.8"
Bueno.....está claro que la inexperiencia en algunos pares hace que me lleve algunos sustos, pero así es como se aprende.
De toda formas hay que reconocer que debido al seeing y a la resolución con la que trabajé, la cosa estaba algo complicada.
Les dejo una toma del par (aumentada) para que lo entiendan ;-)
Un saludo.

DOBLES EN ORION (II)

Les dejo por aquí algunas dobles más de la constelación de Orión.
En este caso. STF751, STF792 y la triple STF761.
Como la última vez, les dejo los datos de la medición y desviación de las medidas,sobre las imágenes.
Les recuerdo que están hechas con el refractor de 102 a f/10 y la DMK.
Un saludo


diciembre 26, 2010

DOBLES EN ORIÓN (I)


Hacía tiempo que no hacía dobles y ya las echaba de menos, aunque no he dejado el tema puesto que he estudiado algunos pares que parecen ser "nuevos", ya informaré a su debido tiempo de ello.
He utilizado el refractor de 102 y mi inseparable DMK para obtener imágenes de varios pares fáciles de encontrar en la constelación de Orión.
Las dobles que presento en esta entrada están todas muy cerca del cinturón de dicha constelación y facilmente observables.
Ninguna de ellas es una "neglected" puesto que las mediciones en el WDS son bastante recientes, pero quería quitarme la tela de araña de encima y poner a prueba mis resultados antes de volver a la carga con las dobles olvidadas.
En una próxima entrada les enseñaré el resto de dobles pero aquí les enseño los pares:
BAL670, HJ2270, STF731AB y STF734AC.
Sobre cada imagen tienen los datos de Theta y Rho y las desviaciones de la medición.
Todas las mediciones hechas con el fabuloso programa de Florent Losse "Reduc".
Espero que les guste. Un saludo.

septiembre 28, 2010

DESCUBRIMIENTO CONFIRMADO

Hace algunos meses publiqué en este mismo blog mi descubrimiento de una nueva doble en la constelación de Ofiuco.
Después de detectar el nuevo objeto, hacer las mediciones y estudios pertinentes había que publicar el descubrimiento en una revista especialisada en ese campo.
La prestigiosa revista en la que pueden ver el artículo es en el nº5 de El Observador de Estrellas Dobles

El último paso es esperar a que los administradores del WDS integraran el par en esa inmensa lista de dobles que pueblan el cielo.......pues bien, ese paso ya a llegado.

He dado un vistazo al WDS y ya aparece la JMA1 :-) , ya hay un par de estrellas en el cielo con mi distintivo.
La importancia personal es mayúscula puesto que esa estrella permanecerá ahí cuando yo ya sea un simple recuerdo, y en un futuro quizás, ¿quién sabe? algún tataranieto la vuelva a medir y pensará...."esta estrella la descubrió mi tatarabuelo"
Les dejo una captura de pantalla del WDS con la posición indicada:


Por supuesto tengo que volver a agradecer a los compañeros Rafa Benavides, Juan Luis Gonzalez, Edgar Masa, Ángel Otero y Francisco Rica su gran ayuda para que JMA1 fuera posible.

Un saludo

julio 14, 2010

DOBLES EN EL ÁGUILA

Les muestro algunas dobles situadas en la constelación del Águila, se trata de tres STF del catálogo de Struve, Friedrich Georg Wilhelm von (1793-1864).
Las imágenes las obtuve con la DMK y el refractor 102, por lo tanto son muy fáciles de medir ya que la resolución del equipo y cámara es de 1" de arco, incluso visibles a través del telescopio a ojo.
El cálculo del ángulo de posición y separación lo obtuve con REDUC, de Florent Loose.

STF 2497
Una similar pareja en brillo situada en AR:19h 20m 01.0930s y DEC:+5° 35' 15.714"
El brillo de sus componentes es de 7.59 y 8.52 y los valores de Theta y Rho son de:
356.35 (sigma theta : 0.15)
30.142 (sigma rho : 0.076)


STF 2543
Esta desigual pareja está situada en AR:19h 36m 12.6161s y DEC:+6° 0' 26.708"
El brillo de sus componentes es de 6.62 y 10.71, los valores obtenidos:
152.11 (sigma theta : 0.09)
11.401 (sigma rho : 0.134)



STF 2562
Este sistema es múltiple con cuatro componentes, situado en AR:19h 42m 45.8757s y DEC:+8° 22' 57.944"
El brillo de sus miembros es de, A:6.89, B:8.70, C:12.30, D:9.89
Las medidas:
STF2562 AB 251.64º 27.315 "
STF2562 AC 288.89 º 82.524 "
STF2562 AD 221.75º 117.432 "
STF2562 BC 304.06º 62.767 "
STF2562 BD 213.43º 94.731"



Un saludo

julio 02, 2010

TRABAJO EN EQUIPO

Yo tengo más que claro que la ciencia avanza en equipo y que el trabajo se debe coordinar para que todo avance de la mejor manera, además hay compañeros que saben más de un tema que otros y se complementan entre ellos.
El resultado de este trabajo lo acabo de vivir personalmente con mi aportación a la revista "El observador de estrellas dobles"
Esta revista dedicada en esclusiva a este tipo de objetos ya cumple su número 5 y gracias a la ayuda de sus editores: Rafael Benavides Palencia, Juan Luis González Carballo y Edgardo Rubén Masa Martín, dos artículos escritos por mí ya forman parte de esta prestigiosa revista que cada vez tiene más seguidores.
La pueden descargar en el enlace anterior y disfrutar de ella (también pueden descargarse los números anteriores)

Uno de mis artículos es el descubrimiento ¡¡¡ DE MI PRIMERA ESTRELLA DOBLE!!! , y al respecto tengo que agradecer a Angel Otero y Francisco Rica su ayuda en el estudio astrofísico del par.
Todavía no está todo concluido y solo hace falta que el WDS me reconozca el descubrimiento y lo incluya en su catálogo, en principio se llamaría "JMA1"
Mi otro artículo describe las características y utilización de la cámara DMK en el campo de las estrellas dobles.
Les puedo asegurar que los artículos de todos los compañeros son muy interesantes

Además estos tres amigos-editores se han embarcado en otro emocionante proyecto: SEDA-WDS (Seguimiento de estrellas dobles abandonadas del WDS) donde, entre todos, intentaremos actualizar las medidas de las dobles abandonadas de este catálogo profesional.
Para la información de todo el proyecto pinchar en el enlace.

junio 25, 2010

NO HAY EXCUSAS

Con esta entrada del blog quiero mostrar que no hace falta tener grandes equipos para iniciarse en alguna de las ramas de la astronomía.
Está claro que un buen equipo-cámara y un cielo con ninguna contaminación lumínica sería lo ideal, pero para aprender no hace falta.
Me gustan los retos y me propuse medir estrellas dobles con el equipo mas inadecuado que tengo.
Tengo un telescopio refractor de 60mm a f/11,7, muy oscuro y de marca "acme", mi padre se lo encontró tirado y roto (por favor no tiren los telescopios, ¡¡él nunca lo haría!! ;-) bueno.....sigo.
Después de arreglarle los golpes producidos por la caída que seguramente tuvo desde cierta altura, observé con él la Luna.
Pensé que se vería mal con él pero me equivoqué.........se veía peor, una imagen vale más que mil palabras, lo que ven a continuación es la estrella Vega:


La montura es ecuatorial pero de las más simples, sin motor y con una resistencia al giro que parece que está continuamente frenada.
Cualquiera lo cogería y lo dejaría en donde lo encontró pero sin embargo lo utilicé para el experimento.
Les enseño una foto del desafortunado equipo:


Además hice las pruebas un día con Luna y un seeing bastante malo, ni que decir del viento.......
Una simple webcam fué la cámara que utilicé y el seguimiento del telescopio lo hice de forma manual, se pueden imaginar el seguimiento, a veces se salían las estrellas del campo, otras me equivocaba de dirección de giro, depués de algunos nervios logré pillar dobles brillantes de la constelación de la Lyra.
Después de tomarme una pastillita para el dolor del brazo-motor, procesé las imágenes con Registax5 y las medí con Reduc. Aunque las estrellas no tenían nada de puntuales, el promedio de todas ellas hace que se logre un centroide y se puedan medir, las diferencias con respecto a las medidas oficiales no son exageradas.
Les muestro una captura de pantalla del programa Reduc y las mediciones de tres pares de la constelación de la Lyra:


Cualquiera que tenga un simple equipo en la casa no debe desanimarse porque también puede hacer ciencia con él, por lo menos aprender, no se puede pedir más de lo que el pobre equipo pueda dar pero sin embargo lo que "experimentemos" con él a buen seguro que nos servirá para cuando tengamos nuestro gran equipo.

Un saludo a todos.