marzo 29, 2025

ECLIPSE SOLAR PARCIAL 29/03/2025

 Desde las Islas Canarias el eclipse fue parcial y después de tantos días nublados se pudo observar sin ningún problema.

Cielo totalmente despejado, nada de viento por mi zona y un Sol radiante...manos a la obra.

Había poca turbulencia y en visual se apreciaba claramente varios grupos pequeños y una mancha más grande que aparecía por el limbo, fáculas y otros fenómenos en la fotosfera eran muy difíciles de apreciar.

A partir de la segunda mitad del eclipse, la calidad del cielo empeoró notablemente, era de esperar.

El eclipse comenzaba a las 9:15 con el primer contacto y terminaba a las 10:55 con el último contacto, la fase del máximo era sobre las 10:04.

Hice tomas en esas hora y unas intermedias para apreciar bien la evolución.

Refractor acromático 80mm sobre la EQM35.

Una imagen del Sol sin eclipsar y otra con el máximo:


Y la secuencia completa de mis capturas desde el primer contacto hasta el último:

La verdad que al estar situado al Este y ser a buena hora, era muy cómodo observarlo desde casa y no tuve que desplazarme a ningún sitio.

Vamos a por el próximo!!


marzo 16, 2025

CÚMULOS ABIERTOS (los grandes olvidados) M44 y M35

 Éstos objetos que tanto llaman la atención a través de prismáticos o de pequeños telescopios, son los objetos olvidados por la mayoría de los astrofotógrafos.

Si descontamos el cúmulo M45, y el del trapecio (estrella múltiple)en el corazón de la nebulosa de Orión o NGC2244 en el núcleo de la nébula Roseta...y alguno más que esté envuelto en una nebulosa...casi ni nos acordamos de ellos.

Sin embargo son objetos fáciles, grandes y brillantes muy adecuados para telescopios pequeños y de focal corta y que con una simple réflex y desde cielos contaminados por farolas que iluminan todo lo que no hace falta (situación en la que estamos la mayoría de los aficionados), se hacen unos objetos muy apetecibles.

He usado un pequeño refractor de 60mm de diámetro y la Canon 750D para pillar desde mi maravilloso Bortle7 a los cúmulos M44 y M35.

M44:

M44 , también conocido como "El pesebre" es muy fácil de localizar en el centro de la cuatro estrellas más brillantes que forman la constelación de Cáncer.

Es un objeto conocido desde la antigüedad, aparece en el catálogo de Hiparco, del 127d.C.

Tiene una magnitud visual de 3,1 y el brillo de sus componentes es mayor de 6,3. Contiene más de 100 estrellas y dista de nosotros unos 480 años luz.

A través del telescopio se aprecia claramente como las estrellas del cúmulo son mucho más brillantes que el resto y se aprecia sutilmente los colores de algunas de ellas.

Es en la fotografía donde podemos ver toda esa gama cromática con más claridad.

30 Tomas de 2 minutos a 400ISO, refractor APO de 60mm, pequeño recorte para centrar el cúmulo:

M35:

M35 es muy conocido cuando nos iniciamos en la afición por su también fácil localización cerca de las estrellas my y eta de la constelación de Géminis.

Objeto probablemente descubierto por el suizo De Chéseaux en 1746 y redescubierto por Messier unos veinte años más tarde.

Tiene una magnitud visual de 5,1 y unas 200 estrellas, la magnitud de sus componentes son algo más débiles que M44, con magnitudes mayores de 8,2. Dista de nosotros unos 2700 años luz.

Es algo más complicado de ver desde cielos contaminados, pero no imposible, con unos simples prismáticos y ya se ve claramente con un pequeño refractor de 80mm.

Con este diámetro es imposible detectar color en las estrellas del cúmulo aunque si se aprecia que hay varias que resaltan en brillo sobre otras.

30 tomas de 2 minutos , ISO 400, refractor APO60mm, Canon 750D, pequeño recorte para centrar el cúmulo.

También en la fotografía se puede apreciar al Sudoeste, el cúmulo  NGC2158, más pequeño porque se encuentra a una distancia cuatro veces superior.


La verdad que son objetos con los que aprendes mucho buscando información, son muy fáciles de fotografíar, y el color de todas sus componentes cuando amplías la imagen en el ordenador a toda resolución te deja boquiabierto. Sin mencionar que además se pueden medir sus componentes e incluso hacer un seguimiento de posibles variables...en fin otra maravilla celeste que no podemos olvidar.

Ideales para seguir pillando algunos desde la comodidad de casa.

Un saludo

EL SOL 16/03/2025

 Espectacular la cantidad de grupos que tiene nuestra estrella hoy, nada más y nada menos que 14 ¡¡¡

Creo que nunca había visto tantos grupos, se aprecian diseminados casi por toda la fotosfera visible.

Aunque no tienen manchas realmente grandes, son muy variados.

Algunas manchas se ven atravesadas por arcos, fácilmente visibles con un refractor de 80mm.

La turbulencia era notable y tiré a poca focal, aunque hice también algo a 900mm pero no conseguí más detalles.

Dejo imágenes en continuo, h alfa y calcio del disco completo.

También una imagen de la NASA con los grupos etiquetados.

Las imágenes están orientadas de forma aproximada.

Un saludo.