marzo 22, 2012

HAT P-36b (LA ODISEA)

Les voy a contar la odisea para la (casi) obtención de la curva de luz de este exoplaneta.
Ya expuse en la anterior entrada que ultimamente el tiempo y demás factores sociales y meteorológicos se han combinado ultimamente para que se me complique la afición astronómica ;-), pero aún así lo quise intentar.

Todo empezó al mediodía, desenpolvé el receptor de radio y asusté a las aves que anidaban en mi antena para obtener una imagen del satélite meteorológico NOAA19:
Les dejo también una imagen del análisis espectral por si alguien tiene curiosidad:
La imagen aventuraba buen tiempo, despejado, las Islas Canarias se ven completamente y aunque hay algunas nubes al Norte....decidí planear la observación.
Según las efemérides de este exoplaneta el tránsito comenzaría a las 23:15 UT.
Cargué el coche con todo el equipo y me desplacé al lugar de observación.
Al llegar la cosa estaba sin viento, despejado aunque con algo de calima.... parecía que la cosa iba bien.
Monté todo y comencé el autoguiado, que por cierto me iba de maravilla.
Al cabo de unos 25-30 minutos de disfrutar del autoguiado y de las imágenes que iban apareciendo en el ordenador, me da por mirar al cielo y empiezo a ver los trazos de los aviones.... ¿que raro?... seguidamente empiezo a ver algunos cirros... y cada vez más cirros y más, y más y cuando ya eran las 00:30 aproximadamente... comienza de repente un viento de éstos que te preguntas -" ¿será capaz de cerrarme el portátil?"-
La respuesta es SI, me cachiiiiisss!!!!!! en la mar !!!!!!!! otra vez todo se ha combinado para fastidiarme, este Murphy me la tiene jurada.
Empecé a recoger todo y a acordarme de varios científicos... ##&&$$==##... :-O, y al conducir otra vez hacia mi casa me acordé de esa frase que dice:
"La paciencia es la madre de la ciencia"
De todas formas pude pillar el comienzo del tránsito y algo de la gráfica, con bastante error puesto que las imágenes son sin dark ni flats... y la mayoría de ellas con trazos de cirros y gases de escape de aviones.
Una imagen vale más que mil palabras:
Que se le va a hacer, otra vez será, les dejo por aquí el resultado:Un saludo.

marzo 20, 2012

MARTE 2012

La verdad es que lo he intentado varias veces y esta oposición marciana, para mi a sido bastante frustrate, varias noches he intentado pillar Marte y siempre me ha coincidido mal seeing, viento, trabajo o cansancio.
Les dejo la única toma que he podido sacar después de la del día 31 de Enero.
Esta toma fué unas dos semanas después (creo)
Se aprecia un cambio en el casquete polar y varios detalles en la superficie.
Aunque Marte ya se está alejando, lo intentaré otra vez alguna de estas noches, cuando el viento cese un poco.
Un saludo

marzo 01, 2012

¿DÓNDE ESTÁN LOS SATÉLITES ARTIFICIALES?

Hay aficionados que les gusta observar el paso de satélites artificiales con prismáticos o incluso a simple vista.
Al atardecer o al amanecer son los mejores momentos para vislumbrar el trazo brillante de estos artefactos humanos.
Muy conocidos son los Iridium, que emiten un fogonazo de luz que siempre impresiona.
Yo mismo me he tumbado algún atardecer con mis prismáticos mientras veo cruzar el cielo decenas de ellos en diferentes direcciones.
A veces se cruzan delante de los telescopios cuando estamos haciendo alguna foto, en mi opinión es una faena, aunque a algún aficionado le parece estético.
Por ejemplo la toma que les muestro, la hice en verano, no recuerdo cuando.
Es..., mejor dicho, era el intento de un mosaico de la nebulosa del Velo, como pueden ver se aprecia claramente el trazo de un satélite que cruza la toma por la parte izquierda:

Sin embargo...basta que a uno no le guste los trazos de satélites en las fotografías, para que éstos se ensañen con uno sin forma ni razón ;-)
Observen ahora la misma toma pero en negativo blanco y negro, con el contraste aumentado para que entiendan lo que les digo:

Si quisiera pillar tanto trazos seguro que no lo consigo.
Yo cuento al menos diez ¡!
Y respondiendo a la pregunta que encabeza esta entrada. ¿dónde están los satélites artificiales? pues... ¡¡¡ por todos lados, los malditos !!!
Un saludo

febrero 28, 2012

EL SOL 28/2/2012

Le di un vistazo al Sol con el PST y el seeing está regular, pero me decidí hacer varias imágenes.
Les dejo como siempre una toma del Sol completo a 400mm y una de un detalle a 800mm.
No hay grandes protuberancias en el borde solar pero hay una en la parte Sur, que contrasta con el brillo de fondo (imagen a 800mm), bastante llamativa.
También tengo algunas tomas de la oposición de Marte, que cuando las termine ya se las mostraré, aquí mismo.
Un saludo

febrero 16, 2012

MI PRIMERA LPOD

Gracias a todos los compañeros que me han animado a publicar mis fotos lunares en LPOD.
Yo no suelo mandar mis fotos a ninguna entidad, pero hay que reconocer que te ilusiona ver tus tomas en un sitio donde miles de personas consultan cada año.
Me alegra decirles que mi foto de Rima Hyginus ha sido publicada hoy en LPOD ;-)

Esto me anima a mandar a otras entidades.
Muchas gracias a todos.

Un saludo

febrero 12, 2012

SIN SALIR DEL SISTEMA SOLAR (III)

Bueno... para terminar de publicar fotos de la Luna, he seleccionado los cráteres que más me han gustado de todos los que hice el pasado día 31.
La verdad es que los nombres de algunos eran totalmente desconocidos para mi, tengo que leerlos varias veces para escribirlos bien.
Con el mismo equipo empleado, les enseño en primer lugar: ARZACHEL Y RUPES RECTA.
Arzachel es el más grande de la toma, con un pico central y una pequeña grieta, debajo y un poco a la izquierda le sigue el cráter THEBIT, y después de esa vertical zona oscura (RUPES RECTA) se aprecia el brillo de los bordes del cráter BIRT.
Me gusta mucho como resalta ese brillo en la oscuridad.
La siguiente toma es de ARISTÓTELES Y EUDOXUS, en la parte superior e inferior respectivamente, se aprecian con claridad los "escalones" en las paredes internas de los dos cráteres:
También les dejo dos mosaicos, primero el formado por los cráteres PTOLOMEUS, ALPHONSUS y ALBATEGNIUS.
El orden es: el superior izquierdo, el inferior ,y en tercer lugar el que está a la derecha de la toma.
Unos cráteres muy grandes y vemos que en el interior de Alphonsus tenemos una grieta denominada RIMAE ALPHONSUS (...por supuesto):La siguiente es una composición de MAGINUS y ORONTIUS.
Maginus es el más grande en el inferior, con una sombra que se proyecta en el fondo del cráter y Orontius es el mayor del grupo que se ve en la parte superior:

Por supuesto que todos los demás cráteres de las tomas tienen nombre, pero para eso ya les dejo un enlace del Virtual Moon Atlas y se entretienen buscando el nombre de todos je, je, je un saludo.

febrero 08, 2012

SIN SALIR DEL SISTEMA SOLAR (II)

Pues ya tengo listas algunas tomas lunares.
Ya tengo unos accidentes lunares preferidos, me gustan mucho las "RIMAE", más conocidas como "grietas".

Hay varias muy famosas sobre la superficie lunar, pero hay muchísimas en los cráteres, e incluso en las llanuras, que no son tan conocidas. Si observamos la Luna en detalle en una noche estable, con bastantes aumentos, podremos ver muchas de ellas.Yo les muestro las que he pillado en la pasada noche del 31 de Enero, recuerdo: con LX200 10" + Barlow 2X y DMK.
Tengo que aclarar que la utilización del programa "Virtual Moon Atlas" fué esencial para determinar cada accidente lunar, ya que no soy un experto en nuestro satélite natural y en cuanto me "sacan" de Tycho, Copérnico y algún otro cráter... ya me pierdo ;-)
Les dejo por aquí una rimae muy famosa, la RIMA HADLEY, que discurre sinuosa cerca de la base de los Apeninos:En esta otra toma les muestro RIMA ARIADAEUS, muy sutil sobre una superficie con pequeños cráteres. Se puede comparar perfectamente con la siguiente foto desde otra perspectiva, desde el Apolo 10, y hacernos una idea del tamaño que tiene la grieta desde un módulo lunar:
(coincide con los dos cráteres centrales de mi toma)
Y ahora viene mi preferida, RIMA HYGINUS, con una serie de cráteres pequeños que recorren varios kilómetros.
También se pueden ver otras pequeñas grietas a la izquierda de la toma, denominada RIMAE TRIESNECKER:Por último les muestro una situada muy cerca del cráter Plato, aunque salió parcialmente en la foto, la RIMA ARCHYTAS, y en la izquierda de la toma podemos ver un amanecer sobre los Montes Tenerife (puntualización de Jorge ;-)Espero que les haya gustado, la siguiente publicación será de algunos cráteres bastante llamativos.
Un saludo.

febrero 06, 2012

SIN SALIR DEL SISTEMA SOLAR (I)

Bbrrrrrr !!!! ¡¡¡ qué frío está haciendo ultimamente !!!
Varias noche he intentado observar algo, pero pensar en montar y desmontar el equipo más el frío, ha hecho que me arrepienta en más de una ocasión.
Sin embargo el pasado 31 de Enero me animé y aproveché una noche que hace mucho que no disfrutaba.
El seeing estaba bastante bien, aunque los he visto mejores, y la Luna estaba iluminada en un 50% aproximadamente.... mmmhhhh .... ¡fácil elección! PLANETARIA

Aprovechando que los planetas más brillantes estaban a tiro, hice varias tomas de ellos, estuve hasta las tantas de la madrugada, para pillar Marte y Saturno.
Todas las tomas con el 10" + Barlow 2X y la DMK.

Empecé la noche con Venus, muy bajo en el horizonte, es difícil sacar detalles de este planeta, pero es fácil ver su fase.
El siguiente fué Júpiter, ya más alto en el cielo, pero aún bajo para obtener grandes detalles, aún así no me puedo quejar del resultado, algunos vídeos no "daban la talla".
La Luna fué el siguiente objeto, espectacular a 5000mm de focal, hice 16 videos de diferentes zonas, que ya los iré mostrando por aquí en otras entradas.

Después de un corto sueño reparador, pillé mi primer Marte de esta oposición, bastante alto en el cielo, se diferenciaba bien el casquete polar y diferentes zonas oscuras, espero poder pillarlo otra vez para comparar la variación de tamaño con el paso de las semanas.
Y finalmente hice unas tomas de Saturno, salió bastante modesto, nada que destacar, simplemente la bonita inclinación de sus anillos pero sin detalles en su atmósfera.

Hice muchos videos pero les muestro una imagen de cada planeta en una sola composición, el planeta Marte y Venus están un poco sobredimensionados.También les dejo un anticipo de las imágenes lunares, en este caso es un mosaico de dos tomas de los Apeninos lunares.Una pena que tenga que reducir la calidad de las fotos para colgarlas en el blog, espero que les guste.

Un saludo.

enero 16, 2012

EL SOL 16/1/2012

Frío, viento, nubes, lluvia... en esta época, los aficionados a la astronomía lo tenemos muy complicado para obtener las imágenes del cielo, y cuando se despeja tampoco es que el cielo esté totalmente bueno.
Hoy le di un vistazo al Sol y tiré unas fotos.
El seeing es muy malo y el viento a hecho que elimine varios vídeos, pero al menos he tomado alguna imagen que merezca la pena.
Ya añoro esas noches en las que se puede observar en pantalón corto y una simple camiseta ;-)
Por aquí les dejo el resultado, sólo a 400mm de focal (por eso de la turbulencia) y con la DMK.

Un saludo

diciembre 27, 2011

JÚPITER 26/12/2011

Hacía algunos días que intentaba pillar Júpiter con buen seeing.
La cosa es muy difícil teniendo en cuenta los cambios de temperatura que tenemos y el viento que cambia de sentido en cuestión de horas.
El día 26 le dí una ojeada a Júpiter con el ocular de 9mm de Vixen y parecía que la cosa no estaba del todo mal, teniendo en cuenta como había estado la noche anterior, que era una simple luz borrosa.
Como de costumbre, con el LX200 10" y Barlow 2X con la DMK, hice un vídeo rápido y lo procesé a ver si valía la pena echar más tiempo... y la cosa salió así:
Viendo que la cosa no pintaba mal, capturé varios vídeos, quise hacer una animación pero el seeing variaba mucho entre un vídeo y otro y simplemente les muestro tres tomas en RGB, las mejores que se quedaron.
También observé Venus en visual y se veía bastante bien, aunque no como para hacer un vídeo... quizás la próxima.
Un saludo

diciembre 11, 2011

DOBLES EN GÉMINIS ( I )

Hacía tiempo que no tiraba a las dobles, he comenzado varios proyectos astronómicos y los tengo todos a medio ;-)
He aprovechado que Géminis estaba bien situada el día 5 para hacer algunas dobles conocidas y fáciles para mi refractor acromático de 102mm.
La focal utilizada es la original del equipo, 1000mm, porque el seeing no me dejaba meter una Barlow.
Las dobles elegidas fueron, la STT134, STF830, STF1083 y la más complicada de la noche para mi, la STF991.

STT134:
Este facilísimo par está inmerso en el cúmulo estelar M35, son dos estrellas de magnitudes 8,50 y 9,80, según el WDS.
La medición de ambas componentes:
AP: 189,36º
Sep: 31,04"

STF830:
Otro par bastante fácil incluso en visual, está compuesto por dos estrellas de magnitudes 8,90 y 9,55, en la foto se aprecia una tercera estrella al Sur, formando un bonito triángulo, es la GSC1872-2167 de magnitud 10,51 y que no tiene nada que ver con el par.
Las medidas obtenidas fueron:
AP: 263,18º
Sep: 11,411"

STF1083:
Un par muy bonito en visual a través del telescopio, es de esos pares que gusta a todos, están juntas pero se aprecia que son dos facilmente, con magnitudes de 6,92 y 7,79.
Las medidas obtenidas:
AP: 44,96º
Sep: 6,663"

STF991:
Sin duda es el par más difícil de la noche, debido a la focal empleada, teniendo en cuenta que trabajaba a una resolución de 0,9" de arco, el límite teórico de separación sería de unos 2,7" y este par ya empezaba a ponerse complicado, la noche no acompañaba mucho y creo que hubiese sido muy complicado bajar el listón.
Este par tiene unas medidas de:
AP: 164,67º
Sep: 3,675"

La verdad es que me ha gustado retomar el tema de las dobles, espero repetir en breve, un saludo.

diciembre 06, 2011

JUPITER 30/11/2011

Lo prometido es deuda, por aquí les dejo la toma de Júpiter del día 30.
El seeing estaba algo mejor, pero no lo suficiente para sacar grandes detalles, al igual que en la entrada anterior, lo capturé con la DMK y el LX200 10" y Barlow 2X de Vixen.

También me he entretenido haciendo algunas tomas en 3D para cambiar un poco la visión del planeta.
¿Recuerdan la animación el día 7/9/2011 de la ocultación de Ganímedes? ... pues la he vuelto a componer en 3D.
Solo les muestro uno de los fotogramas para que vean el efecto, necesitarán unas gafas de esas de un filtro rojo/azul.
Un saludo

diciembre 01, 2011

JÚPITER 29/11/2011

Uffff ... hacía tiempo que no mejoraba el seeing, al menos un mes.
Este Otoño está siendo muy malo en cuanto a calidad de cielo, muchas nubes, cambios de temperatura, viento...... en fin, es lo que hay.
La noche del 29 mejoró algo y le tiré a Júpiter, no está tan bien como esperaba, pero se ve algo en las bandas.
Como siempre con el L200 de 10", Barlow 2X de Vixen y la DMK.
A la hora de escribir estas líneas, ya he procesado algunas tomas del día 30, que parece que están algo mejor, en cuanto las termine se las publico por aquí.
Un saludo

noviembre 06, 2011

EL SOL 6/11/2011

El clima está muy variable, se nubla, se despeja... se vuelve a nublar y así continuamente.
Esto quiere decir que el seeing será muy malo y efectivamente, cuando observo por la noche intentando pillar Júpiter, la imagen es muy mala y no merece la pena seguir.
Sin embargo, esta mañana, el cielo estaba despejado y más o menos estable.
Aproveché para hacer unas tomas del Sol con la Lámina Baader a través del refractor de 102 y con el PST, como siempre con la DMK.
Hoy tiene un grupo muy llamativo que también hice a f/20 para verlo en detalle, aunque las fulguraciones en el limbo solar no eran llamativas, si se pueden apreciar varias de ellas sobre la superficie, donde se observa una gran actividad.
Les dejo las fotos por aquí, un saludo.

noviembre 02, 2011

JÚPITER 1/11/2011

El cielo estaba bastante limpio y monté el refractor de 102 para hacer algo, ya que tenía muchas ganas de observar.
Aunque solo pude estar una hora y media, hay que dormir para ir a trabajar :-(
Primero estuve observando lo típico del cielo, las Pléyades, M31, el doble cúmulo... y al final me decidí por darle un vistazo a Júpiter.
No había mucha turbulencia, y ya que tenía el equipo montado... pues hice unos vídeos a ver lo que daba el pequeño tubo.
Hice dos vídeos, uno a f/20 (2000mm) y otro a f/40 (4000mm) utlizando Barlows Vixen de 2X
En la toma a f/40 está claro que trabajo por encima de las posibilidades del diámetro de la óptica, estaba a una resolución de 0,24" de arco por píxel, pero quise exprimir el equipo a ver lo que daba.
No voy a conseguir milagros pero me sirvió para tantear los límites de este equipo para planetaria
Este es el resultado, con la DMK como siempre:
Un saludo

octubre 15, 2011

JUPITER 10/10/2011

Les enseño otra toma de Júpiter del día 10.
Era un vídeo que todavía no había procesado por falta de tiempo.

Ya por fin pillé la mancha roja de Júpiter, espero que en breve me coincida un buen seeing con un tránsito de algún satélite, espero que Murphy no lea esto ;-)
Un saludo

octubre 11, 2011

EL SOL 11/10/2011

Les dejo unas tomas hechas como siempre con la lámina Baader y el refractor acromático 102/1000 y otras con el PST 40. (algunas con Barlow 2X)
El seeing era bastante estable pero los sudores que pasa uno durante la captura no deja disfrutar de la observación.

Si el seeing continúa así de estable, hoy habrá una buena noche para captura planetaria.....vamos a ver...... lo intentaré.
Un saludo

octubre 09, 2011

JÚPITER 9/10/2011

Pues.......eso....... que viendo el último resultado que obtuve de Júpiter me animé a tirarle otra vez la madrugada del día 9.

El Seeing no estaba tan bien y tuve que esperar unas horitas y a eso de las 3:00 ya pude hacer unos vídeos.
Les muestro dos tomas del planeta con una hora de diferencia entre ellas, aproximadamente.
LX200 de 10" y Barlow 2X de Vixen.

Un saludo

octubre 04, 2011

JÚPITER 4/10/2011

Este pasado Lunes quedé con algunos compañero para hacer ajustes a las monturas y colimar telescopios, un pequeño taller de mantenimiento.

También tenía en mente tirarle a una lista de dobles que tengo preparadas hace agún tiempo....pero como siempre......Murphy fastidiándolo todo.
La tarde se despejó y la cosa parecía prometer pero a medida que anochecía las nubes iban cubriendo el cielo cada vez más.
Menos mal que los ajustes y colimaciones no hacen falta tener todo el cielo despejado y aún así pudimos hacer lo que queríamos.

A eso de la 1:15 cayeron unas gotas y recogimos a toda prisa. Viendo que la cosa no pintaba bien, los más valientes: Luis y yo ;-) nos quedamos con la esperanza que despejara.
Entretenidos hablando nos dieron las 2:20 y nos dirigíamos a los coches cuando..........¡¡¡¡ ñossssss, peazo cielo !!!!! Todas las nubes se fueron y las estrellas no titilaban nada.

Luis volvió a montar el equipo y yo aproveché para tirar unas tomas a Júpiter, ya no tenía ánimos de dobles.

La espera mereció la pena, pudimos ver todas las irregularidades en las bandas nubosas del planeta y una imagen como hace ya tiempo que no veía, se observaba perfectamente a más de 300x
Como siempre las llevo en la maleta, tiré unos vídeos con la DMK y otros con la TouCam y también con la QHY5 para hacer una comparativa.
Después de mucho probar, obtuve una imagen que para mi es la que más me gusta de todas las que he realizado hasta el momento.
Por aquí se las muestro, un saludo.

Por cierto: Lx200 de 10" y Barlow 2x de Vixen

septiembre 11, 2011

AYUDA ¡¡¡ AYUDA¡¡¡¡¡¡ AYUDAAAAAAAA¡¡¡¡¡

Bueno......esto de dormir poco y hacer tanta observación tiene sus consecuencias.

Estaba yo entretenido en el blog cuando le di a una tecla equivocada queriendo borrar una entrada y sin darme cuenta ¡¡¡¡ HE BORRADO TODA LA LISTA DE BLOGS AMIGOS !!!! Lo siento....perdón , perdón , perdón ;-)
Me acuerdo de algunos blogs que iré añadiendo en cuanto pueda pero, si les agradezco que si ven esta entrada me recuerden su blog y lo añadiré encantado.
O me lo recuerdan a mi correo: hubblemaria@hotmail.com

Un saludo a todos

TODO SOLUCIONADO ;-)

septiembre 08, 2011

OCULTACIÓN DE GANÍMEDES

Para los interesados:
¡¡¡ el autoguiado ya me va de maravilla !!! después de algunos ajustes a la montura he conseguido que la gráfica se quede muy planita, planita.......hice seis tomas de seis minutos y todas las estrellas puntuales :-))) uffffff menos mal, ya se me estaban acabando las ideas.
No muestro ninguna imagen porque la calima de estos días me ha chafado todas las imágenes pero bueno.....era una noche de pruebas.


Lo que si aproveché fue el buen seeing que había durante la noche para hacer planetaria.
De todos los fenómenos de Júpìter, el que más me gusta es el tránsito de los satélites y la proyección de sus sombras sobre el planeta, pero desgraciadamente la noche del 7-8 de Septiembre no ocurría ninguno, pero si había una ocultación de Ganímedes tras el disco de Júpiter.
La ocultación era relativamente corta y me dio tiempo a pillar la entrada y salida del satélite antes del amanecer.

La noche estaba seca y muy calurosa, pero lo más duro fue el ordenador.........si, si el ordenador.....digo lo de "duro" porque le pegué un par de cabezazos intentando no quedarme dormido ;-)
Hice tomas cada 5 minutos durante tres horas y pico, más el procesado de los vídeos y demás....vamos...un chorro de horas de trabajo, pero creo que ha merecido la pena.

La captura la hice con mi inseparable DMK y con el LX200 de 10" y Barlow 2X , procesado con Registax.
En el montaje de vídeo he convencido a mi hermano para que me echase una mano.
Y para los que piensen que una imagen vale más...les dejo uno de los fotogramas del vídeo en formato jpg, la calidad del vídeo es inferior por la compresión y demás pero tengo una animación en mi ordenador que.....uffff mejora muchísimo.
Espero que les guste.


septiembre 01, 2011

PRUEBAS EN CIELO PROFUNDO

Como dije en la entrada anterior, el autoguiado está haciendo de las suyas estas semanas, sin motivo aparente empieza a ir todo mal, las estrellas son rayas y más rayas ¿? (ya estoy mirando otra montura que creo que a esta pobre se le está haciendo mucho el newton).

He cambiado algunos parámetros en el PHD y la cosa mejoró pero todavía se puede sacar más.
Les dejo unas tomas de M31 a 3 minutos y, la M45 y M52+Bubble nebula, a 5 minutos.
Con sus dark y flats, como siempre con DSS y PixinsightLE.

Hoy he ajustado el tornillo sinfín a la corona que tenía un poco de holgura y ajustado el buscador polar que estaba un poco desviado, creo que con eso mejorará algo más. Espero hacer pruebas esta semana a ver que tal va la cosa.
Un saludo.

agosto 28, 2011

COMETA GARRADD

Hacía tiempo que no atacaba a un cometa y aproveché para tirarle al cometa Garradd bien situado en el cielo en estas fechas.
Hace dos días estuvo muy cerca de M71 pero no lo pude fotografíar, sin embargo un día después tuve la oportunidad de hacerlo.
El autoguiado no iba bien y solo hice tres tomas de 5 minutos con la Canon y el SN8. (sin dark ni flats)
Les dejo el resultado por aquí:

Espero solucionar el autoguiado en breve y pillar otra vez este cometa antes que desaparezca del cielo.
Un saludo

agosto 21, 2011

EL SOL 21/8/2011

Les dejo por aquí unas tomas del Sol de esta mañana.
Las manchas con el refractor de 10cm a f/10 y las fulguraciones con el PST y Barlow 2X.
Esta vez el seeing no era tan malo, pero no era para tirar cohetes.
Se hace lo que se puede.
Un saludo

agosto 20, 2011

CON LA DMK

Hacía tiempo que tenía la DMK aparcada y le hice unas tomas a Júpiter y al Sol.
A Júpiter con LX200 de 10" y Barlow 2X y al Sol, como siempre con el refractor de 10cm y la lámina Baader y otra toma con el PST de Coronado.

La turbulencia para Júpiter no era muy elevada, incluso se apreciaba claramente la mancha roja a través del ocular, el punto brillante cerca del borde es Ío.Con el Sol, la turbulencia ya había aumentado considerablemente y no pude aplicar mucho aumento.
Comparando las dos imágenes solares se puede ver la actividad que tienen las manchas en H-alpha y que se "esconden" cuando observamos con la lámina.
Para el próximo fin de semana no hay Luna y espero desenpolvar la Canon y el Newton ;-)
Vamos a ver que tal se presenta la noche.

Un saludo.