junio 19, 2011

ANIMACIÓN ECLIPSE LUNAR 15 JUNIO 2011

Lo prometido es deuda....y después de varias horas de ordenador y gracias a la ayuda de mi hermano, hemos podido hacer una animación con su música y todo.

Nunca había hecho este tipo de animaciones, es un lío el tema de cuadrar la música con las imágenes y sobre todo el hecho de que salga el vídeo con la calidad suficiente, aunque las imágenes individuales son de 10 megapíxeles y las capturé en RAW, la resolución del video es mediocre ¿? ya saldrá mejor la próxima vez.
No he alineado las tomas individuales porque no veo que se hayan desplazado tanto (y también ya estoy un poquito harto de ordenador), de todas formas las primeras tomas de la Luna eclipsada son de cuatro segundos de exposición y tienen algo de ruido.

Hay que reconocer que el eclipse fué muy oscuro, pero algo se pudo hacer.
Desde aquí muchas gracias a mi hermano José Manuel y espero que se siga enganchando a esta afición ;-)

Para verlo deben picar en el enlace debajo de la foto.
Espero que les guste.

Un saludo
Ver el eclipse o también aquí.

junio 16, 2011

ECLIPSE LUNAR 15 JUNIO 2011

Les dejo mi aportación, como tantos otros compañeros, de imágenes del eclipse de Luna del pasado día 15 de Junio.
La calima molestó muchísimo cuando la Luna estaba baja en el horizonte y tuve que alargar las tomas cuatro segundos para poder pillar el eclipse total....
Ademá de ésto la estrella Polar se vió minutos antes que la Luna hiciera su aparición en el cielo y la desesperación se apoderó de mí, pensaba que no me iba a dar tiempo de alinear la montura antes de que terminara la fase de totalidad......
Pero al fin todo salió bien, pude alinear la montura y seguidamente apunte a la Luna y así estuve poco más de una hora. El resultado es más de 150 tomas de la Luna para hacer una animación (cuando tenga tiempo) pero de momento les dejo cuatro instantes importantes en el eclipse.
Las tomas las hice con la Canon y el refractor 102 a 1000mm de focal.
Espero que les guste.
Un saludo

junio 05, 2011

EL SOL 5/6/2011

Hacía más de un mes que no observaba el Sol, ni siquiera un vistazo con el pequeño refractor, pero hoy he tenido algo de tiempo y entre nube y nube (Murphy....como siempre) me llevé la grata sopresa de ver varias fulguraciones por todo el disco solar.
También hay algunas manchas dispersas ocupando gran parte del disco solar pero practicamente son manchas individuales.

Les dejo una toma hecha con el PST y otra hecha con la lámina Baader y un refractor 60/700 que restauré hace algún tiempo, y que parece que se defiende bien.
No pude aplicar mucho aumento porque el seeing era malísimo, ya lo vereís en las fotos, pero al menos salieron las fulguraciones y se puede ver claramente la posición de las manchas.
Para los interesados, el Norte está arriba y el Este está a la izquierda.
La toma con el refractor es un mosaico de dos imágenes, se aprecia un poco la unión de las dos como una línea horizontal.

Un saludo

mayo 29, 2011

DESDE EL AÑO PASADO........

Ojeando el blog me he dado cuenta que el año pasado fotografié los objetos que hoy vuelvo a mostrar:
La nebulosa del Velo y la Dumbell.
La pasada vez fué para "estrenar" el refractor de 102 y esta vez es para "estrenar" el corrector de coma para el SN8 de Meade.
Parece que estos objetos me llaman la atención para las pruebas.

La tomas están hechas con la Canon y son siete tomas de 5 minutos cada una, con sus dark y flats.
Tengo que ajustar bien el corrector o quizás una colimación al espejo porque no me corrige del todo bien, sin embargo ya hice una prueba la semana pasada y me corregía a la perfección el campo completo ¿? habrá que investigar .......

No estoy del todo contento con el color de las tomas, yo vengo de la antigua escuela .......fotos con diapositivas y todavía no he conseguido ese color en digital, pero bueno, seguiré intentándolo. De momento esto es lo que hay, un saludo.

HALO SOLAR

Hoy paseando por unas de las playas de Gran Canaria, con un Sol que quemaba bastante, vi por primera vez un fenómeno "astro-meteorológico"

En algunas noches de observación, cuando se mete humedad, he podido observar un halo Lunar, sin embargo nunca había visto un halo Solar.
El efecto es el mismo pero producido por astros diferentes.

Consiste en un arco o una circunferencia luminosa que se produce alrededor del Sol, cuando la luz de este astro experimenta un fenómeno de refracción por parte de cristales de hielo en suspensión en la Troposfera.
Los halos tienen habitualmente un radio de aproximadamente 22 grados y presentan en el borde interior una coloración rojiza.

Teniendo en cuenta que no tenía equipo de observación encima, le tiré unas instantáneas con el teléfono móvil, por aquí se las dejo para que lo vean.

Un saludo

abril 29, 2011

EL SOL 26/04/2011

No había tenido tiempo de publicar estas tomas solares, más vale tarde que nunca.
Son del día 26 de Abril, hechas con la DMK y el PST40 y la toma en amarillo es con la DMK y un objetivo fotográfico de 200mm y una Barlow 2X (un experimento).

Además también hice una radioobservación el mismo día, a 20.1 Mhz y la añadí a la composición en la parte inferior, estuve un rato entretenido con el Photoshop.

Llevamos uno días nublados y con algo de lluvia por aquí, esperemos que mejore para este fin de semana que practicamente no nos molesta la Luna.
Un saludo.

abril 24, 2011

RESOLUCIÓN DEL JUEGO ;-)

En la anterior entrada propuse una especie de "juego".
Averiguar la hora en la que se tomó la foto de la playa, je, je, je me ha gustado mucho que los compañeros participaran en esta simple idea, aunque alguno hizo trampa ;-)

El cometido real del juego era simplemente llamar la atención de los amantes de la fotografía y astronomía y demostrar que con un equipo mínimo se pueden obtener imágenes astronómicas.
Muchos sabemos que ésto es posible, pero se nos olvida cada vez que vemos esos grandes telescopios en la tienda..........

Soy un aficionado que empezó, como muchos de nosotros, haciendo fotografías del cielo con química y sin telescopio alguno, me impresionaban esas tomas nocturnas con tanta luz que parecían de día.....por culpa de la Luna llena.
Siempre he roto una lanza a favor de practicar astronomía con los equipos más simples, desde siempre, y más ahora con estos tiempos de crisis que corren, pienso que deberíamos explotar todo nuestro material y no lamentarnos por no poder comprar ese equipo de la revista que cuesta $$$$$$$$ euros y que nos muestran con unas fotos espectaculares.

El aprendizaje en esta afición debería ir siempre poco a poco, ¿de que te sirve tener un equipo computerizado de miles de euros si no sabes ni las constelaciones que tienes sobre tu cabeza?
Igualmente la astrofotografía debería empezar por la simple captación de imágenes nocturnas con una cámara sobre un trípode.
Incluso así se puede hacer ciencia, como conteo de meteoros o incluso pillar el paso de la ISS y algún que otro Iridium, incluso los impresionantes time-lapse que hacen muchos compañeros.

Para aquéllos que solo tienen una cámara les dejo dos ejemplos más de lo que se puede hacer, una toma del cielo a 28mm de focal, 1600ISO y 30seg de exposición con la Luna casi llena, con la cámara apoyada sobre una piedra.
Además de una foto muy estética también se pueden reconocer constelaciones en el cielo facilmente.
Esta toma no tiene ningún tipo de tratamiento, es una simple toma tal cual salió de la cámara (sólo reducida para subirla al blog)

Y si tenemos suerte o consultamos alguna página de internet como Heavens Above, podremos plasmar en nuestra cámara el trazo de algún Iridium.
En este caso son dos tomas para que no me saturara el fondo del cielo y el destello aparece discontinuo por el tiempo de descarga de la cámara:

Espero que con esta entrada muchos de ustedes carguen la batería de la cámara y salgan una noche al cielo estrellado, con abrigo y algo caliente y tiren algunas fotos al cielo y descubran lo que hay sobre vuetras cabezas ;-)

Aahhhhh por cierto.....la foto de la playa fué el 17 de Abril sobre las 21:30 y el punto brillante en el cielo es nuestra Luna casi llena ;-)

Un saludo

abril 21, 2011

M86................y demás

Aunque tengo el blog algo parado, yo no paro de hacer cosillas.
Ya publicaré lo que he estado haciendo éstos días, pero de momento les dejo una toma del cúmulo de galaxias de Virgo, centrada sobre M86.
Son solo cinco tomas de 10 minutos con el SN8 de Meade y la Canon a 400ISO, debí hacer más tomas porque tiene mucho ruido todavía.
Justo debajo le añadí un mapa de la zona obtenido con el SkyMapPro10 para que encuentren todas las galaxias.

La que más me gusta es la NGC4438 con esos brazos irregulares, a ver si la próxima vez me centro en ella y le doy más tiempo de exposición para ver hasta donde puedo llegar con la Canon.

Como si se tratará de un juego les voy a mostrar una foto hecha con la Canon de una de las maravillosas playas que tenemos en Gran Canaria.
Está hecha a 35mm de focal el día 17 de Abril y mirando exactamente al Este, incluso se puede ver el horizonte claramente y la pregunta es............¿a qué hora aproximadamente creen que está hecha esta toma? (por supuesto no les puedo dar más datos)
Dejen sus respuestas en los comentarios y ya les explicaré ;-)

Un saludo

abril 03, 2011

M83 y M13

En las últimas semanas me he dedicado a relajarme un poco haciendo astrofotografía, la verdad es que el tiempo no acompaña mucho, el viento ya empieza a azotar por esta zona..........

A la espera de que empiece a descubrirse el cielo de verano, con Sagitario principalmente, he practicado algunas tomas de larga exposición con varios objetos que iré mostrando, pero hoy les dejo la galaxia M83 y el cúmulo M13.
Son objetos bastante brillantes y fáciles con cualquier telescopio.
Esta vez quise darle tomas bastante largas para ver lo que se podía obtener con el SN de Meade de 20cm y la Canon 1000D

El autoguiado no iba del todo bien, habrá que mejorar las tomas, pero les enseño lo que hay de momento, seguramente le dedicaré algún tiempo más a esta rama de la afición para perfeccionar la técnica de autoguiado y después volver a las variables y exoplanetas......y por supuesto a mis queridas dobles.

Aaaahhhh por cierto....las tomas son de 10 minutos, 6 tomas promediadas con DSS y procesadas con Pixinsight LE

Un saludo

marzo 06, 2011

¡¡ EL SOL SE ANIMA !!

Hacía mucho tiempo que no veía varios grupos de manchas, como los que muestra el Sol hoy.
Parece que la actividad solar comienza (por fin).
Cuando empecé con esto de la observación astronómica, siempre observaba el Sol con un pequeño refrator y por proyección, normalmente habían manchas para dibujar, pero a estas alturas el dibujo ya queda bastante olvidado por mi parte y la fotografía se me hace necesaria........¡¡cómo cambian las cosas!!

Les dejo dos composiciones de imágenes; la primera es del Sol completo en H-alpha y con la lámina Baader, para que vean la posición de las manchas.

En la siguiente les muestro los tres grupos de manchas en tomas diferentes, hechas con el refractor a 1000mm.
Esperemos que el Sol nos siga sorprendiendo con grupos de estas características....estaré atento ;-)
Un saludo.

febrero 27, 2011

EL SOL 27/2/2011

Hacía algún tiempo que no observaba el Sol.
Hoy el seeing no era muy bueno, de hecho, solo pude tirar con el PST40 a 400mm de focal porque la imagen era imposible de enfocar, sin embargo con la lámina Baader si pude tirar a 1000mm ¿?
Les dejo una imagen del Sol completo con el PST40 en H-alpha

y otra composición del Sol con la lámina Baader, esta vez tengo una imagen del Sol completo a 350mm de focal y otra sobrepuesta a 1000mm de focal con el refractor de 102.
Hay un grupo de manchas muy activo, con varias fáculas.
La orientación de todas las imágenes es la misma, para que comparen la actividad.
Un saludo.

PRIMER PLANO DE M42

Les dejo una imagen de M42 y M43 que tenía extraviada por el ordenador.
Es la combinación de varias tomas de 20 segundos y de 5 minutos con la Canon y el SN8.
Esta vez no se ve el trapecio saturado, porque al promediar las imágenes aumenta la profundidad de los niveles.
Se aprecia una ligera coma en las estrellas, pero es debido a una deficiente colimación del espejo del telescopio (ya está colimado ;-)
Ojalá pudiese ver uno esta imagen a través del telescopio "a ojo".........
Un saludo

febrero 14, 2011

RETOMANDO OTROS CAMPOS (II)

Por aquí les dejo el resto de objetos de la pasada noche.
Les recuerdo que habían bastantes cirros, especialmente en la toma de la Cabeza de Caballo, se aprecia un halo alrededor de Alnitak que me fastidia la toma aunque da un aspecto estético, si el cielo estuviese mejor, seguro conseguiría más detalles, he forzado el histograma para que se aprecie la Cabeza de Caballo, pero intentaré mejorarla.
De todas formas 200 seg es poco tiempo para pillar la IC434; hice las tomas, todas del mismo tiempo, para provechar los dark ;-) seguro que muchos hacemos ésto.
El resto de objetos son M3 (en la parte superior de la foto se puede vislumbrar la NGC5263) y M46 con su nebulosa planetaria NGC2438.
Todos los objetos con el refractor A-cromático de 102 y reductor de focal a f/7, y la Canon a 800ISO.


Pienso que debí utilizar 400ISO para disminuir el ruido....para la próxima vez lo probaré.
La verdad es que este tubo me está sorprendiendo bastante, obviamente no es un apocromático pero me gusta el resultado, me encantan esas estrellas redonditas.....aunque el secreto de ello es el autoguiado que esa noche me fué perfecto. Es una pena que tenga que comprimir las imágenes para el blog.
Un saludo compañeros.

febrero 12, 2011

RETOMANDO OTROS CAMPOS

Hacía mucho tiempo que no capturaba ningún planeta.
Júpiter ya está bajando rápidamente por el Oeste y Saturno asoma a buena altura sobre las 2 de la madrugada.
Desde mi lugar de observación ya no puedo pillar Júpiter, pero Saturno, si.
Para entretenerme en lo que alcanzaba altura, hice algunos objetos fotogénicos con la Canon y el refractor de 102 a f/7

La noche no estuvo muy bien, aunque hacía frío y el aire estaba bastante seco, los cirros altos aparecían y desaparecían en cuestión de minutos, no esperaba gran calidad de cielo para planetaria.
Cuando hice las fotos muchas tomas se desecharon por los cirros pero con Saturno, el cielo ya había mejorado bastante.
Bueno..... me dejo de rollo, aquí tienen una toma de M42; son diez tomas de 200seg de exposición, seguro que se puede mejorar, pero para mí ya está bien.

También les dejo una imagen de Saturno, esta vez con el LX200 de 10" y Barlow 2X, 700 frames con la DMK y procesado con Registax5 (como siempre).
Un saludo.

EL SOL 6/2/2011

Aunque con bastante retraso, les dejo una imagen del Sol en H-alpha con el PST40.
Esta vez el seeing era muy malo y sólo hice tomas a 400mm de focal.
Un saludo.

enero 30, 2011

EL SOL ........¿ESO QUÉ ES?

El Sol es una cosa que brillaba la semana pasada en el cielo.......eso grande y amarillo que molesta a la vista cuando lo miramos directamente.........je, je, je, je.
El cielo en España y en Canarias está ultimamente "un poquito nublado".
Como muestra la imagen siguiente desde satélite, vemos gran parte de la Península nublada y las Islas Canarias, ni se ven debajo de la pedazo de nube que hay.

Por aquí (en Gran Canaria) la lluvia nos ofrece unas espectaculares imágenes de caídas de agua, barrancos que llevaban tiempo secos, ahora con abundante vegetación.....unos paisajes que invitan a pasear y salir en bici.
Pero........para la observación astronómica si está la cosa más complicada. El Sol no se ha dejado ver ni un segundo y la lluvia no deja mucha tregua.
Afortunadamente ni la lluvia ni las nuben afectan a la observación astronómica en ondas de radio (bueno.....los rayos, si).
Así que en cuanto empezó el mal tiempo y sabiendo lo que se nos venía encima, sintonicé el radiotelescopio a 20.1MHz y realicé mediciones del flujo solar.
Aunque no es tan entretenido como una observación nocturna con compañeros, me voy "entrenando" para observaciones en radio cada vez más complicadas ;-)
Les dejo las gráficas de los días 27, 28, 29 y 30 de Enero desde las 8.00h hasta las 21:00h aproximadamente.




Un saludo.

enero 19, 2011

EL SOL 19/1/2011

Al echar hoy un vistazo por el PST40, como suelo hacer todos los días, me llevé la grata sorpresa de ver varias fulguraciones por todo el borde solar.
Aunque no son muy grandes, me animó a montar la cámara y hacer unas tomas.
Les dejo como siempre una toma del Sol completo y en detalle, a 800mm de focal, las dos fulguraciones más llamativas

.

Trasteando por internet me he llevado una sorpresa al ver que una de mis fotos fué publicada en la página de Imaging Source , hacía tiempo que la había mandado pero no tenía ni idea si había sido publicada ;-)
Un saludo

enero 18, 2011

EL SOL 18/1/2011

Nuestra estrella presenta un grupo de manchas desde hace tres días y hoy he podido apreciar que aparecieron dos manchas más de menor tamaño, algo más alejadas, sobre la fotosfera.
He intentado, sin éxito, hacer una toma del Sol completo para mostrar la situación de ellas.
Finalmente he utilizado imágenes del SDO para mostrarles la situación de éstas sobre el Sol.
He coloreado la imagen y he dibujado dos recuadros que son los "marcos" de las tomas que he hecho yo:

Las dos tomas las hice con la DMK, la lámina Baader y el refractor de 102 a f/20 (2000mm)

Se aprecian bastantes detalles, incluso la granulación de la superficie solar, el seeing era bastante bueno, aunque lo he visto mejor.
Esperemos que nuestra estrella se anime y nos muestre más actividad.
Un saludo

enero 17, 2011

EL SOL 16/1/2011

Les dejo unas tomas del Sol hechas el día 16 de Enero.
Como siempre con la DMK y el PST40
El seeing no estaba del todo bien y aunque intenté hacer unas tomas a 800 de focal, sólo la fulguración que les enseño, fué la que se quedó más o menos bien.
Parecía que nuestra estrella ya empezaba con su actividad, pero las fulguraciones todavía no son muy llamativas.
Hay una mancha solar apareciendo por el limbo, pero esta imagen ya se las enseño en otra entrada ;-), aunque se puede ver en h-alfa apareciendo por el lado superior izquierdo de la imagen completa del Sol.
Un saludo

enero 14, 2011

DÍA LUNAR 9,5

Otra vez me ha dado por tirarle a la Luna ;-)
El cielo estaba despejado y con poca turbulencia, al menos al principio de la noche, porque a las 2:00 ya había una humedad increíble.
Esta vez utilicé el Newton a f/4 (800mm) para hacer este mosaico de tres piezas.
Se preguntarán qué pasó con ese trozo de Luna que falta en la parte inferior derecha..........pues simplemente fué un despiste al grabar los vídeos, je, je, je me desplacé demasiado hacia abajo y se me quedó ese trozo atrás :-)

La verdad es que al comprimir la imagen para el blog, pierde mucho detalle.
También hice unas tomas a 1600 de focal, poniendo una Barlow 2x al Newton y se aprecian bastantes detalles, teniendo en cuenta la focal utilizada.
Esta vez les dejo un enlace para cada toma para que la vean a plena resolución.
(tardan un poquito en descargar, paciencia)
Espero que les guste.
Clavius
Arzachel
Apeninus
Después de éstas tomas me ha dado "mono" de luna y quizás me ocupe un par de noches más con nuestro satélite.

Un saludo

enero 11, 2011

LA LUNA DÍA 7,5

Las ganas de observar me pueden, y ni siquiera el resfriado que tengo a evitado que saque el equipo un rato e hiciera unas tomas de la Luna.
Las nubes y el viento también estaban en mi contra, pero yo empeñado, como siempre, hice unas tomas del terminador de la Luna.
Son cuatro tomas con la DMK y el refractor a focal 1000mm, el seeing era bastante malo y no pude hacer más.
Se me ocurrió hacer una presentación como ya he visto en otras páginas de compañeros, nombrando los cráteres y accidentes lunares más llamativos.
Todos los datos los he obtenido de un progranma muy útil para estos menesteres: el "Virtual Moon Atlas"
La verdad es que hacía tiempo que no observaba nuestro satélite y verdaderamente es un objeto del cielo que nunca dejará de sorprenderme.

Un saludo

AL LÍMITE

La misma noche que hice varias dobles de Orión, tambien quise hacer una medición de Castor, en Géminis.
La resolución con la que trabajo con el refractor y la DMK es de aproximadamente 1" de arco por píxel y la teoría dice que podría resolver estrellas que estuvieran separadas 3 píxeles como mínimo, pero desgraciadamente esto no suele ser así por culpa del seeing.
La turbulencia muchas veces hace que esta resolución sea algo menor.
Yo había leído que el par se encontraba a unos 3.5" de arco de separación y me decidí a intentarlo, aunque la noche no estaba muy bien.
Resulta que siempre me arrojaba unas medidas por encima de este valor, pero con unos errores muy bajos ¿? que extraño.......busqué información sobre esta doble en el SkyMapPro y resulta que es una doble con un periodo orbital bastante conocido (aunque no definitivo) y tiene unas "efemérides" acerca de Theta y Rho para la fecha actual.

Leyendo información sobre esta doble en el SkyMapPro dice lo siguiente:
Orbital elements
Orbital period: 444.95 years
Semi-major axis: 6.593"
Inclination: 114.61°
Node: 41.46°
Date of periastron passage: 1960.10
Eccentricity: 0.323
Longitude of periastron: 253.31°
Grade of orbit: 3
Comment: Reliable. At least half of the orbit defined, but the lesser coverage (in number or distribution) or consistency of the data leaves the possibility of larger errors than in Grade 2.

Position computed from this orbit
Position angle: 56.4° (J2000.0)
Separation: 4.7"

Como pueden ver pone que el cálculo de Theta 56.4º y de Rho 4.7" y ahora si............ahora si me cuadran las medidas.
Mis datos son: Theta 56.8º Rho 4.8"
Bueno.....está claro que la inexperiencia en algunos pares hace que me lleve algunos sustos, pero así es como se aprende.
De toda formas hay que reconocer que debido al seeing y a la resolución con la que trabajé, la cosa estaba algo complicada.
Les dejo una toma del par (aumentada) para que lo entiendan ;-)
Un saludo.

DOBLES EN ORION (II)

Les dejo por aquí algunas dobles más de la constelación de Orión.
En este caso. STF751, STF792 y la triple STF761.
Como la última vez, les dejo los datos de la medición y desviación de las medidas,sobre las imágenes.
Les recuerdo que están hechas con el refractor de 102 a f/10 y la DMK.
Un saludo


diciembre 26, 2010

DOBLES EN ORIÓN (I)


Hacía tiempo que no hacía dobles y ya las echaba de menos, aunque no he dejado el tema puesto que he estudiado algunos pares que parecen ser "nuevos", ya informaré a su debido tiempo de ello.
He utilizado el refractor de 102 y mi inseparable DMK para obtener imágenes de varios pares fáciles de encontrar en la constelación de Orión.
Las dobles que presento en esta entrada están todas muy cerca del cinturón de dicha constelación y facilmente observables.
Ninguna de ellas es una "neglected" puesto que las mediciones en el WDS son bastante recientes, pero quería quitarme la tela de araña de encima y poner a prueba mis resultados antes de volver a la carga con las dobles olvidadas.
En una próxima entrada les enseñaré el resto de dobles pero aquí les enseño los pares:
BAL670, HJ2270, STF731AB y STF734AC.
Sobre cada imagen tienen los datos de Theta y Rho y las desviaciones de la medición.
Todas las mediciones hechas con el fabuloso programa de Florent Losse "Reduc".
Espero que les guste. Un saludo.

EL SOL DE PAPÁ NOEL 25/12/2010

Parece que Papá Noel nos ha regalado para el día 25 una actividad algo llamativa, ojalá esto sea una buena señal para que la actividad solar empiece a mostrarnos unas estupendas fulguraciones.
Aunque el seeing no estaba perfecto, le añadí 4X al PST para sacarle más detalles a la fulguración, pero no pudo ser. Hoy, día 26, ya no estaba. Durante la observación pude apreciar que la fulguración cambiaba de forma muy rapidamente.

Bueno.... me dejo de rollo. Les dejo una toma del Sol completo, otra toma a 2X y la última a 4X tapando con Photoshop la superficie solar, todas con la DMK.
Un saludo.