junio 01, 2022

MESSIER 8 (nebulosa de la laguna)

 Pues me dispuse a estrenar mi nuevo tubo de 60mm/360mm de focal.

Aunque no tenía todo configurado al 100% porque me llegó el día antes y no tuve tiempo...cogí todo lo que tenía y creía necesario y subí a la cumbre a buscar cielos oscuros.

El viento molestaba bastante, tuve que buscar una zona cobijada entre las grandes retamas de esta época.

Coloqué el tubo en mi (más que efectiva) EQM35 y cuando quiero adaptar la Canon 750D....upsss¡¡¡ tengo rosca M42 y el aplanador/reductor tiene rosca M48...mi gozo en un pozo.

Menos mal que soy precavido y también subí el ED80 de Skywatcher, que además hacía mucho tiempo que no usaba ;-)

No me compliqué la vida...Messier 8 pero esta vez quise hacer un pequeño HDR.

El objeto es bastante grande y brillante y si queremos sacar el núcleo sin quemar y la zona exterior, es necesario.

No calculé anteriormente cómo hacerlo, así que probé suerte. Tomas de 5 minutos para la parte externa y tomas de 1.5 minutos para la interna. Todo sobre la EQM35, Canon750D y filtro CLS.

Espero usar el pequeño Apo de 60 la próxima vez...a ver que tal ;-)


 


mayo 16, 2022

ECLIPSE LUNAR 16/05/2022

 Un eclipse Lunar en la madrugada de un Lunes día de trabajo...no le gusta a nadie, pero esta afición es así je,je,je.

Me armé de valor, apagué el despertador y subí a la azotea.

Noche sin frío, sin viento, despejada...perfecta. Todo me decía que iba a salir bien.

Monté la montura altoazimutal goto con el refrator acromático Vixen 80/910 y mi vieja Canon 1000D, que hacía tiempo que no usaba.

Fotos cada 5 minutos aproximadamente para tener las imágenes escalonadas.

Los cambios de luminosidad me hacían cambiar continuamente la exposición y el ISO...se me fueron las casi dos horas volando.

La segunda parte del eclipse....teniendo en cuenta la hora y el día, no me resultaba interesante y me fui a la cama a recuperar un poco de sueño.

Con diferencia....el eclipse Lunar más oscuro que he visto en mi vida. Bonito y curioso.

El resultado:




 


mayo 15, 2022

EL SOL 15/05/2022

 Unas tomas del Sol en la línea del Calcio (filtro Baader).

Con el reflector y la montura altoazimutal.

Había bastante turbulencia en visual y no pude tirar a mucha focal, pero las fáculas son enormes y realmente no se hacía necesario tanto.

Grupos varios muy bonitos y variados.

En las zonas del limbo, por el oscurecimiento, se podía ver también en visual esa zona alargada de fáculas.

Un saludo.




 



mayo 14, 2022

SIN SEGUIMIENTO

 Hay personas que se quieren iniciar en la astrofotografía y piensan que hay que gastar muchísimo dinero para empezar, pero no es así.

Simplemente tener una cámara  y un trípode, buscar sitios oscuros y obtendrán fotos "como las que suelen ver en internet" (es lo que me preguntan siempre)

Pues un ejemplo de ello:

Simplemente la Canon 750D con un objetivo económico de 50mm (y bastante malo) a f1.8,  ISO 6400, SIN SEGUIMIENTO, y exposiciones de 4 segundos solamente (unas 30 tomas promediadas para eliminar ruido)

Pues eso....



... que algo se puede hacer.

Messier 83 y Messier 3

 Dos objetos bien diferentes hechos con el mismo tubo.

Sigo probando el ED102 con muy buenos resultados.

Las tomas de Messier 3 son de 30 segundos y las de Messier 83 son de 2 minutos, sin ningún tipo de filtro y la Canon 750D original.

También hice tomas de M27 y M8 pero me pasó por la cabeza usar un económico filtro anticontaminación que tenía por la caja...¡¡¡ sin darme cuenta que me generaba halos púrpura en las estrellas !!!.

Puede que me ocurriera eso en otras ocasiones y le echara la culpa al otro tubo que tuve...bueno...siempre se aprende algo.

Ahí van las imágenes:




mayo 06, 2022

OMEGA CENTAURI

 Una mejora de la imagen de Omega Centauri.

Esta vez con el ED102 y la Canon 750D, simplemente.

30 segundos de exposición.

La noche estaba bastante blanquecina, a penas se veía la Vía Láctea (cuando salió) y había bastante turbulencia.

Al ser tomas bastante cortas, el resultado no fue tan desastroso como pensaba.



abril 11, 2022

JUGANDO CON EL REFRACTOR

 Ya saben que me gusta sacar partido a los tubos que se suele decir: -" eso para fotografía no sirve, es solo para visual"

Cierto es que los refractores largos no son tan luminosos como un reflector de un gran diámetro y si además es acromático...pues estrellas con aberración tendremos...pero que tenga defectos, a que no sirva...va un trecho.

La aberración se minimiza usando algunos filtros, útiles en éstos casos.Incluso en el procesado hay herramientas informáticas para eliminarlo casi del todo. Yo preferí no tocar mucho en el ordenador.

El filtro que usé era de pulgada y cuarto y generaba viñeteo...pero era el que tenía.

Bueno pues ahí van unos objetos que por la focal del 80/910 acromático que tengo, pensé que iban a salir bien.

Como la Luna estaba al 50% y tenía ganas de jugar con la réflex, me dispuse a tirar a cúmulos globulares.

Objetos todavía misteriosos para los astrónomos y que tanto me impresionan cada vez que veo esa cantidad de estrellas en un espacio tan pequeño.

Como todos los cúmulos están hechos a la misma focal, equipo y tiempo de exposición, podemos comparar sus tamaños y brillo.

Empiezo por los más "comunes" en apariencia, Messier 3 y Messier 92 muy parecidos en tamaño y brillo, aunque en M92 veo más condensación central:



Seguimos con Messier 4, algo más grande pero menor concentración, muy fácil de localizar con prismáticos cerca de la estrella Antares:

Y he dejado lo mejor para el final. 

El espectacular M13...pero que se ve eclipsado por el descomunal Omega Centauri, que tenemos la suerte de ver desde las Islas Canarias. Una bestia de cúmulo visible con los prismáticos más modestos...  incluso a simple vista una noche oscura:



Se puede apreciar en las tomas el cromatismo en las estrellas más brillantes, e incluso viñeteo porque hice mal los flats ( de la emoción ja,ja,ja) y lo que ya comenté del filtro de pulgada y cuarto.

 Pero muy contento con los resultados y dispuesto a realizar los mismos objetos en mejores condiciones de Luna y con el tubo ED.

Todos los objetos en una sola noche muyyyyy entretenida.

Me sobró tiempo incluso para tirar a dos galaxias muy conocidas. Esta vez hice un recorte del campo al 50% aproximadamente, para que se vieran más grandes en la presentación.

Parece que tampoco se le dan mal las galaxias al cacharrillo:




abril 10, 2022

SOL 30/03/2022

 Varias manchas se encuentran en el Sol y uno de los grupos es bastante grande y alargado. 

Una imagen preciosa a través del refractor  de 80mm.

El cielo bastante estable.

Captura con la EQM35 y el Vixen A80MF






IC 434 CON ED72 + EQM35

 Que bien van algunos equipos ligeros, sigo dando caña a la espectacular EQM35 y el pequeñín ED72.

Esta vez el cielo no acompañó mucho, algunos cirros y niebla.

Tomas con la Canon 750D sin modificar y filtro CLS. Exposiciones de 6 minutos.


 


febrero 25, 2022

NGC884

 Quería hacer un pequeño estudio de un cúmulo abierto, astrometría, fotometría de sus componentes y espectro de las más llamativas del grupo.

El tiempo no acompaña y el material que esperaba se retrasará un poco, así que voy mostrando lo que tengo.

El cúmulo abierto NGC884 está situado en la constelación de Perseo a 7600 años luz de distancia (wikipedia).

Lo conoceremos más por el "Doble cúmulo de Perseo" con su compañero NGC869, visibles con prismáticos.

Usé el pequeño refractor de 72mm y la ASI 224MC. Captura en color... para ver el color de las estrellas.

Quería destacar las supergigantes rojas que se encuentran en este cúmulo.

Espectaculares joyas de un rojo intenso que resalta sobre el azul del resto de componentes.

Todas de clase espectral M, evolucionadas y variables.



He editado las estrellas por separado y designado su nombre, además de sus coordenadas exactas por si alguno (o yo mismo) en un futuro, quiere hacerles un estudio fotométrico.

Al ser un cúmulo que se abarca con poca focal, resulta viable pillarlas todas en una sola toma y se puede hacer el seguimiento fotométrico todas juntas....es un proyecto apasionante¡¡¡¡


Recorte de ellas para que se vean mejor las anotaciones y su designación:




Cuando pueda haré el estudio fotométrico de las cinco componentes y el análisis espectral.

De momento, el proyecto queda en pausa ;-)

enero 16, 2022

MESSIER 42

 Siempre espectacular la nebulosa de Orión a cualquier focal.

Un objeto recurrente todos los años...es que es inevitable, hay tirarle cada invierno.

Esta vez combiné tomas antiguas con imágenes de esta temporada.

La focal aproximada fué 1500mm.

Sigo aprendiendo técnicas.

Un saludo.


 


enero 15, 2022

EL SOL 15/01/2022

 Observación del Sol con poca focal, sobre 400mm porque la turbulencia era bastante apreciable.

Hay varios grupos bien diferenciados.

Las tomas hechas en h alfa, calcio y continuo.

Adjunto una imagen del satélite SDO para ver la numeración de las regiones activas, hice las fotos con la misma orientación.

Un saludo.






diciembre 30, 2021

EL SOL 26/12/2021

 El Sol quiere despedir el año regalando actividad.

Después de muuucho tiempo sin ver tantas manchas y grupos en la superficie, me alegró ver tanta actividad.

Me recuerda a cuando uno era niño y empezó con esto de la astronomía y la mayoría de mis observaciones eran Solares.....¡¡ que recuerdos !!!

Ahora estoy  mejor equipado y he aprendido alguna cosa.

Ahí les dejo algunas tomas en continuo y otras en calcio. He añadido una regla para hacernos una idea de los enormes tamaños de estos fenómenos (recordar que la Tierra tiene 12.756 km de diámetro).

En visual se apreciaban claramente las fáculas en los bordes del Sol, grandes extensiones que parecen rios de lava, pillé dos zonas para mostrarlas aquí. 

También se apreciaban claramente las divisiones entre las manchas del grupo a 50 aumentos.

El seeing era regular y no me molesté en montar equipo complicado, simplemente la EQM35 y el Vixen acromático 80/910.

Después de la colimación, el tubo ha ganado bastante definición en el azul y ahora las tomas en calcio salen mejor.

Un saludo.








diciembre 19, 2021

EQUIPOS TRANSPORTABLES

 La montura más transportable que tengo es la staradventurer de SkyWatcher..pero de ella hablaré otro día.

Esta vez quiero mostrar los resultados de un equipo ligero pero capaz de mucho.

La combinación EQM35 + ED72, todo de SkyWatcher (no me pagan por propaganda, simplemente analizo el equipo que tengo)

La montura es una mejora de una versión anterior, con un eje de AR más grande, por lo demás es practicamente igual. Función goto, capacidad de carga sobrada para el ED72 y puerto de autoguiado.

El ED72 se puso de moda por ser un tubo económico y luminoso, además de transportable.

Se vende como ED, la verdad es que tiene buena corrección de color pero al ser rápido, siempre tiene algo de azul que se escapa. Perfectamente admisible, para mi gusto.

En visual yo no aprecio nada de colores y aguanta los altos aumentos perfectamente.

Si tiramosa a la focal nativa sin corrector, notaremos la curvatura de campo, obviamente.

Yo uso un reductor/aplanador  de 0,8 chino...y va de lujo.

El cromatismo residual con un filtro tipo CLS ,UHC y similares, desaparece.

La montura aguanta bien las exposiciones de pocos minutos con este tubo, y más a la focal que yo trabajo (sobre 330mm). Pero se hace necesario autoguiado para fotos de 4-5 minutos o más, si queremos que salgan todas bien.

La focal del tubo es adecuada para multitud de objetos de cielo profundo, aunque algunos con una cámara réflex salen chiquitines.

Hace tiempo que tengo esta combinación y tengo varios resultados, pero de momento pongo solo dos ejemplos de objetos muy conocidos por los aficionados: la nebulosa California y la galaxia de Andrómeda:

La Nebulosa California tiene 5 minutos de exposición con filtro UHC, Canon 750D sin modificar y unas 30 tomas con sus darks. Con el DSS, el pixisightLE y photoshop CS para su tratamiento:

La siguiente toma son 30 imágenes de 3 minutos de exposición, filtro CLS, Canon 750D con sus darks. DSS, pixinsightLE y photoshp CS:


La verdad que es un equipo muy transportable, en una pequeña maleta cabe la montura y todos sus cables, el trípode por otro lado y el ED72 viene ya de serie con un maletín para su transporte. Todo cabe facilmente en un coche pequeño...buscar un sitio oscuro...!!! y a disfrutar del cielo ¡¡¡

Un saludo.



SIN SALIR DEL SISTEMA SOLAR (IV)

La luna siempre fastidia las tomas de cielo profundo, así que cuando ella sale...ella es la protagonista.

Quise usar el refractor largo para hacer unas tomas de nuestro satélite he intentar pillar los colores y entretenerme un rato.

Ahí van los resultados, tomas a 1100mm de focal.

Cráter Copérnico y los Apeninos:

Mar de la Serenidad, esta zona de la Luna en color me encanta:
Mar de la tranquilidad, esas pinceladas marrones parecen agua turbulenta, no les parece?
Zona del polo Sur, destacando siempre el cráter Tycho, que parece el ombligo de una naranja ;-)

 Observé que la noche mejoraba en algunos momentos y me atreví a poner la barlow 2X para pillar algunas zonas. 

Desgraciadamanete el cielo no estaba tan bueno como pensaba y casi todas las tomas fueron malas, pero pude salvar una del cráter Copérnico.

Aunque no salió como debería, me sirve para comparar la próxima vez que lo pille en una noche más estable.


Y aprovechando una acampada y el cielo oscuro, pude pillar hace unas semanas al famoso cometa Leonard...que ni brillaba tanto como decían ni era tan grande como decían...y más después del famoso Neowise.

Bueno....de todas formas son cometas de "moda" porque son brillantes, teniendo en cuenta el brillo común de la mayoría de los cometas y salen en todos los medios de comunicación.

Pero vamos....que no fué para tanto.

Ahí va una sola toma de 60 segundos y objetivo de 50mm y otra composición de imágenes con un objetivo de 200mm fijo, como siempre con la Canon750D


A ver si el próximo cometa brilla tanto como la Luna llena ...67P???    je,je.

Un saludo.